FICHA TÉCNICA
Título original: The Sixth Extinction: An Unnatural History
Autor: Elizabeth Kolbert
Páginas: 337
Editorial: Planeta Sello Drakontos
Año de publicación: 2015
Premio Pulitzer a la Obra de Ámbito General y No Ficción 2015
SINOPSIS
Kolbert explora cómo la actividad humana, el consumo de combustibles fósiles, la acidificación de los océanos, la contaminación, la deforestación y las migraciones forzadas amenazan contra formas de vida de todo tipo. «Se estima que un tercio de todos los corales que forman arrecifes, un tercio de todos los moluscos de aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de todos los mamíferos, un quinto de todos los reptiles y un sexto de todas las aves están cayendo en el olvido», escribe Kolbert. «Las pérdidas se están produciendo en todas partes: en el Pacífico Sur y en el Atlántico Norte, en el Ártico y el Sahel, en lagos e islas en la cima de las montañas y en los valles».
A lo largo de la historia, han ocurrido cinco grandes extinciones masivas: el cretácico-paleógeno, el triásico-jurásico, el pérmico, el devónico y el ordovícico-silúrico. Todos estos implicados por un cambio catastrófico en las condiciones ambientales. Y ahora Kolbert informa en su libro que puede haber una sexta extinción: el antropoceno, causada por el impacto de la humanidad sobre el medio ambiente. Muchos creen que este es un subproducto de la era industrial, pero Kolbert muestra como los seres humanos siempre han tenido una gran facilidad para causar estragos a escala amplia sobre el medio ambiente agotando los recursos naturales.
Kolbert fundamenta la necesidad de reconocer el Antropoceno como un evento de extinción masiva mediante la exploración de sus víctimas y sus futuras víctimas. A medida que se refiere a la extinción del mastodonte americano, la gran alca, el neandertal, así como la casi extinción de la rana dorada de Panamá, el cuervo hawaiano, el rinoceronte de sumatra, y varios tipos de murciélagos; una verdad se vuelve cada vez más clara: la mayor parte de estas extinciones comenzaron a tener lugar cuando los seres humanos entraron al ambiente.
Kolbert escribe con ingenio y humor seco, que (para mí) siempre hizo una aparición en el momento justo antes de que las cosas se pusieron demasiado deprimente.
Hay varios puntos importantes del libro, pero los tres que se destacan son:
1. Los primeros capítulos de Kolbert que habla sobre hombres como Cuvier, Lyell y Darwin quienes fueron los primeros en especular sobre la extinción y la evolución. Desde nuestro punto de vista moderno, es fácil olvidar que la extinción, en particular, es una idea relativamente nueva. Hubo un tiempo en que muchos científicos creían que nada podía extinguirse, pero el descubrimiento de los fósiles comenzó a cambiar la comprensión humana del mundo y de la creación. La idea de estos hombres en su comprensión del mundo, el cambio y la revisión de las hipótesis, y finalmente, el descubrimiento de que había un mundo que existían antes de la humanidad es fascinante.
2. Los capítulos sobre el mar y los corales (que puede llegar a extinguirse, llevándose ellos varios organismos que viven en simbiosis con los corales) son tan importantes tanto para las personas que no viven cerca al mar. Kolbert nos menciona que “los arrecifes son paradojas orgánicas, unos obstinados muros que destrozan los barcos, pero fueron alzados por unos diminutos organismos gelatinosos. Son en parte animal, en parte vegetal y en parte mineral, a un tiempo llenos de vida y, sin embargo, en su mayoría muertos” como algo tan pequeño puede albergar millones de seres, a pesar de todo esto debido al antropoceno es posible que los arrecifes sean el primero de los grandes ecosistemas de la era moderna que se extingan ecológicamente.
3. El concepto de una nueva Pangea es intrigante. La facilidad con la que viajamos a otros Estados, Países “reconstituyendo pangea” que a sabiendas (y sin saberlo) introducimos especies invasivas de plantas y animales en nuevos entornos. De este modo, estos nuevos entornos que no han desarrollado garantías evolutivas para mantener el equilibro de la naturaleza a menudo termina con resultados desastrosos.
![]() |
Mastodonte |
Elizabeth Kolbert añade un toque maravillosamente personal en muchos de los capítulos, describiendo sus visitas a los hábitats en que varias especies se están extinguiendo. Ella acompaña a los científicos y a los ecologistas que profundizan en las extinciones pasadas y presentes. Algunos biólogos están reuniendo a las especies en peligro, poniéndolos en reservas especiales y hábitats como Zoológicos en los que podrían ser capaces de sobrevivir. Lo que hace este libro tan especial, es el estilo de escritura de Kolbert. Ella me hace sentir como si estuviera "ahí" con los biólogos y ecologistas. Ella personalmente visita los hábitats, y entra en una cierta profundidad al hablar con los especialistas. Cada capítulo se convierte en una aventura.
El autor es un periodista que demuestra un buen conocimiento acerca de cómo funciona la ciencia y su proceso lento y conflictivo de llegar a conclusiones consensuadas. Ella viaja por todo el mundo para visitar a los científicos y los sitios que son importantes en la historia del descubrimiento acerca de las extinciones, dando un enfoque a las especies específicas que ilustran temas de actualidad.
★★★★★ 5/5